Artículos

Interseccionalidad, herramienta para la inclusión 

By Oscar López noviembre 25, 2022

La interseccionalidad es una herramienta para el análisis, el trabajo de abogacía y la elaboración de políticas, que aborda múltiples discriminaciones y nos ayuda a entender la manera en que conjuntos diferentes de identidades influyen sobre el acceso que se pueda tener a derechos y oportunidades.

El análisis interseccional tiene como objetivo revelar las variadas identidades, exponer los diferentes tipos de discriminación y desventaja que se dan como consecuencia de la combinación de identidades. Busca abordar las formas en las que el racismo, el patriarcado, la opresión de clase y otros sistemas de discriminación crean desigualdades que estructuran las posiciones relativas de las mujeres. Toma en consideración los contextos históricos, sociales y políticos y también reconoce experiencias individuales únicas que resultan de la conjunción de diferentes tipos de identidad.

La “discriminación interseccional” se produce cuando una persona con discapacidad o asociada a una discapacidad experimenta algún tipo de discriminación a causa de esa discapacidad, en combinación con el color, el sexo, el idioma, la religión, el origen étnico, el género u otra condición.

La noción de interseccionalidad nos coloca en la interdependencia y en la interacción, en esos puntos de cruces tejidos por las diferentes dimensiones, estructuras y dinámicas que determinan el fracaso escolar y el abandono educativo, y nos sitúa, además, en los dispositivos que definen y causan la desigualdad.

Index, herramienta para la inclusión escolar

By Oscar López noviembre 18, 2022

Debemos comenzar mencionando que el Index for inclusion se desarrolló en un principio para evaluar la calidad de inclusión con el alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Sin embargo, a día de hoy, esta herramienta tiene el objetivo de realizar un análisis exhaustivo de las posibilidades de un centro para mejorar la enseñanza-aprendizaje y la participación de toda la comunidad educativa, adoptando medidas inclusivas.

Es un instrumento de autoevaluación que ayuda a las escuelas a reflexionar sobre su práctica educativa, con el fin de hacer avanzar el pensamiento y la práctica hacia medidas más inclusivas (Ainscow, 2001). Los autores de esta herramienta son Tony Booth y Mel Ainscow en el año 2000, en el Reino Unido.

Mencionan que puede ser utilizada de diversas formas: como herramienta de reflexión para el profesorado o aplicando parte del cuestionario para cambiar aspectos concretos. El alcance y duración de ese proceso evaluativo varían de un centro a otro. Cada Centro Educativo puede optar por aplicar el Index en más de una ocasión. Sin embargo, cada aplicación suele abarcar seis fases o etapas de acuerdo a la propuesta (Ainscow, 2001).

Son los fines a los que debe llegar un centro para lograr medidas inclusivas y por ello, al mismo tiempo, son los objetivos de la evaluación.

Dimensión A: Crear culturas inclusivas. Supone desarrollar valores inclusivos: igualdad, derechos, participación, aprendizaje, comunidad, respeto a la diversidad, confianza, alegría… (Both, Ainscow, 2006), siendo éstos la base de las actividades educativas.

Dimensión B: Elaborar políticas inclusivas. Pretende transformar la escuela desarrollando políticas basadas en la innovación, haciendo cambios tanto a nivel organizativo como curricular evitando la exclusión y aumentando la calidad educativa (Muntaner, 2010). 

Dimensión C: Desarrollar prácticas inclusivas. Aplicar los valores y políticas inclusivas en la práctica educativa. Esto requiere la formación del profesorado para atender a cualquiera de las necesidades de los alumnos, la innovación didáctica acogiendo la diversidad y usar los recursos de manera flexible. 

Cada dimensión se desgrana en dos bloques llamados secciones. Estas secciones ayudarán a organizar el plan de mejora, y a su vez, junto con las dimensiones servirán como epígrafes del mismo.

En cada sección se encuentran una serie de indicadores. Estos indicadores son los criterios de evaluación que se utilizan para valorar y comparar la situación presente en el centro y así de este modo, llegar a establecer prioridades de mejora. A través de ellos, se adquieren ideas para el desarrollo de actividades que sirven de criterio para evaluar el proceso en el progreso hacia medidas más inclusivas.

Estos indicadores se descomponen en una serie de cuestiones que facilitan la recogida de opiniones de los diferentes agentes (profesorado, familia, alumnado), lo que ayuda a analizar el centro con más detalle. Debemos tener en cuenta, que estas preguntas pueden variar de un centro a otro, ya que son elaboradas y modificadas por el grupo coordinador del Index.

El centro es quien modifica y adapta las preguntas y los indicadores según sus propias necesidades. Es por ello que algunas de las preguntas que ofrece el Index pueden no ser aplicables al centro. En el proceso de aplicación de esta herramienta se produce un intercambio de opiniones entre todos los agentes, lo que supone de alguna manera oportunidad de debate entre los profesionales para ponerse de acuerdo.


Modelo de transformación y desarrollo de culturas inclusivas 

By Oscar López noviembre 11, 2022

La inclusión en el campo educativo es un modelo que busca transformar las situaciones de discriminación y exclusión por medio de la práctica de valores inclusivos como la igualdad, el respeto la solidaridad y la equidad, dentro de la institución educativa; tiene como finalidad realizar una mejora en la calidad educativa y el proceso enseñanza-aprendizaje (Azorín, Arnaiz, & Maquilón, 2017); de manera, que los estudiantes ejerzan su derecho a la participación y educación de calidad (Pegalajar & Colmenero, 2017) y construyan espacios de convivencia donde la diversidad es considerada un valor que impulsa los avances de la comunidad (Pérez, 2017).

Las instituciones educativas son el espacio donde se garantizan los derechos a la educación (Rizzi, 2018), es el lugar físico y simbólico en el cual se desarrollan las experiencias de socialización, donde los estudiantes construyen sus ideas, conceptos, percepciones y aprendizajes respecto a su propio mundo y al mundo que los rodea; a partir de ello, la escuela es un lugar estratégico donde se fortalece a la sociedad mediante sus prácticas y acciones comunitarias.

La misión de las escuelas es preparar ciudadanos que se integren y enriquezcan la sociedad; en ese sentido, son los educandos los que tienen la posibilidad de transformar sus culturas, generar conocimientos y ser movilizadores sociales (Arias, 2018). Cabe recalcar, como lo aclara Horacio Ferreyra, que la escuela debe ser concebida como “comunidad educativa” donde se encuentran incluidos todos los miembros de la unidad educativa: docentes, directivos, estudiantes y personal no docente (Ferreyra, 2017).

Para la educación inclusiva, la diversidad es un desafío transformador donde se realizan cambios en las prácticas pedagógicas de manera más humanas; por ello, los estudiantes no deben adaptarse al modelo de educación, sino que la educación se debe adaptar al alumnado incentivando su participación. La centralidad de la educación inclusiva es que todos los alumnos puedan alcanzar el éxito escolar desde sus particulares y potencialidades.

Existen tres modelos diferentes que nos llevan a tener el modelo de la transformación: 

Modelo inclusivo:

La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. Es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente. 

Modelo de exclusión: 

Este modelo propone remover esas barreras para lograr la plena inclusión y participación de todos, en todos los ámbitos de la vida. Desde este modelo es responsabilidad de toda la sociedad que cada uno de sus integrantes pueda vivir y desarrollarse con igualdad de oportunidades. 

Modelo educativo: 

Consiste en una recopilación o síntesis de teorías y enfoques pedagógicos que ayudan a los profesionales de la educación a realizar sus programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje. 


Del modelo de la exclusión al modelo de la inclusión  

By Oscar López noviembre 04, 2022

La exclusión va mas allá de la carencia material, puesto que incorpora al análisis de la desigualdad en la distribución de los recursos socialmente valorados otros aspectos como la discriminación, el rechazo social o la debilidad en las redes interpersonales, algunos de los factores que la propician es el género, la edad, los orígenes, las creencias, la economía, entre otras.

La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de mayor participación en el aprendizaje, las culturas, y reduciendo la exclusión en la educación, involucra cambios y modificaciones en contenidos, estructuras y estrategias con una visión en los alumnos.

En al ámbito escolar es la esfera mediante la cual pueden comenzar a recatar los valores sociales de convivencia como la igualdad y la equidad, dentro de una diversidad a través de una educación fundamentada en el modelo de la inclusión.

Como docentes tenemos el compromiso de generar ambientes de aprendizaje que atiendan necesidades educativas de todos nuestros alumnos en la búsqueda de un equilibrio social que permita el acceso en las tres esferas de inclusión, a saber, la ciudadanía y las relaciones sociales.


Pluralidad, diversidad y singularidad en nuestra sociedad 

By Oscar López octubre 28, 2022

Igualmente empezaremos definiendo los conceptos que veremos. 

Pluralidad: Es un término que puede ser empleado en diferentes áreas del desarrollo humano, en general, suele ser positivo y aportar beneficios ya que, permite tomar en cuenta a todas aquellas personas que forman parte de grupos minoritarios y que también necesitan ser escuchados.

Diversidad: Se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.

Singularidad: Se trata de la característica de aquello que es singular: poco frecuente, fuera de la común o asombroso. La singularidad, por lo tanto, es la cualidad que distingue a algo de otras cosas de su tipo.

En este sentido, se entiende la frase de Enkvist: “La escuela se convierte en expresión de la diversidad más que en el estudio del mundo”. Hoy en día, se quiere presentar la diversidad como una suerte de derecho a diferenciarse – mostrándose – sin considerar la interinfluencia que ejerce la condición social, los vínculos y relaciones con otros y el entorno. En cambio, la singularidad no solo se aparca en reconocer la dignidad de la persona, sino que reconoce la indiferencia de la misma; es decir, que todas las personas sin excepción gozan de una peculiaridad que permite que el plexo social pueda y deba tener un rostro humano, en la medida en que cada quien permita la expresión de la singularidad del otro. El enfoque de la diversidad acentúa más lo individual al punto que se impone ante un colectivo; la mirada de la singularidad traduce, más bien, un enfoque personalista, la persona sí, pero co-existiendo, con-viviendo. 


Principios de interculturalidad, equidad, igualdad y la inclusión 

By Oscar López octubre 21, 2022

Para empezar a hablar sobre estos principios, vamos a definir cada uno de los conceptos que veremos. 

Interculturalidad: Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.

Equidad: Es un valor que implica justicia e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres respetando la pluralidad de la sociedad.

Igualdad: El principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones.

Inclusión: Es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades.

Después de tener más claros los conceptos vamos a ver los principios que conlleva cada uno de estos. 

P1 La educación intercultural respeta la identidad cultural del educando impartiendo educación de calidad que se adecue y adapte a su cultura. Aplicar este principio, implica repensar cómo constituimos:

  •              Diseños curriculares y materiales educativos.
  •              Formas de transmisión de conocimientos.
  •              Métodos de enseñanza y evaluación.
  •              Formación y capacitación del profesorado.
  •              Relación comunidad-escuela.
  •              Colaboración y resolución pacífica de conflicto.

P2 La educación intercultural enseña a cada educando conocimientos, actitudes y competencias culturales necesarias para que pueda participar plena y activamente en la sociedad. Para que este principio sea efectivo, se precisa:

  •           Acceso a la educación con equidad y sin discriminación.
  •         Participación de grupos sociales con necesidades culturales y lingüísticas especiales en todos los niveles educativos.
  •         Incorporar al currículo la historia, lengua y cultura de los diversos grupos que componen la     Nación.
  •           Comunicar desde distintas perspectivas culturales.

P3 La educación intercultural enseña a todos los educandos los conocimientos, actitudes y competencias culturales que les permiten contribuir al respeto, entendimiento y solidaridad entre individuos, entre grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos, y entre naciones. Este principio puede aplicarse mediante:

  •          Preparación de currículum y materiales educativos que contribuyan a combatir el           racismo y la discriminación.
  •          Construir una conciencia plena de la diversidad cultural y lingüística como riqueza         nacional.
  •          Reflexionar críticamente sobre los valores y perspectivas culturales tanto propias como ajenas.
  •          Contribuir a la construcción de conciencia sobre la interdependencia de comunidades,    pueblos y naciones, y de la necesidad de modelos de vida sustentable.

Principios en los que basa la educación inclusiva, los que son reafirmados por otros autores como Raymond (1995) :


1. Todos los niño/as pueden aprender.

2. Todos los niño/as asisten a clases regulares, con pares de su misma edad, en sus escuelas locales.

3. Todos los niño/as tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar.

4. Todos los niño/as reciben programas educativos apropiados.

5. Todos los niño/as reciben un currículo relevante a sus necesidades.

6. Todos los niño/as reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y su participación.

7. Todos los niño/as participan de actividades co-curriculares y extra curriculares.

8. Todos los niño/as se benefician de la colaboración y cooperación entre su casa, la escuela y la comunidad.


Mi Trayecto Escolar  

By Oscar López septiembre 21, 2022

En este articulo hablare sobre mi historial de mi trayecto escolar, todo comienza en el jardín de niños "Luis de la Brena" ubicado en la colonia San Pedro de los Hdz, donde tengo muy pocos recuerdos,  pero de lo que he podido hablar con mis padres es que me metieron en este jardín de niños debido a que ahí mismo había estudiado mi hermana y por la cercanía a mi casa. Solo recuerdo algunos momentos dentro del jardín de niños, como el que me gustaba salir a jugar con mis compañeros en la clase de educación física, de ahí en mas ya no recuerdo más cosas. 

Después, entre a la primaria privada "Instituto Lumen" igualmente ubicada en San Pedro de los Hdz, me metieron a esa escuela por la cercanía a mi casa, lo que me gusto de esta escuela es que conocí a muchos amigos, los cuales actualmente los sigo viendo, aprendí demasiadas cosas, pues a eso se va a la escuela, algunos logros obtenidos fueron que en varias ocasiones estuve en el cuadro de honor, teniendo buenas calificaciones, un momento que no me gusto para nada, es que el maestro de educación física no nos daba clases, solo nos daba un pelota y jugábamos fútbol o algún otro juego ya que el prefería irse a platicar con la que era mi maestra en ese momento, otro punto importante que me acuerdo es que en 4to o 5to me toco imitar a Emiliano Zapata dentro de un festival que se organizo en la escuela, llego la hora en la cual tenia que salir, pero en ese momento empece a tener mucha pena y me dio tipo ansiedad, tan mal me puse que no pude salir a decir lo que me tocaba, en ese momento me di cuenta que tengo pánico escénico, desde ese momento trato de evitar salir en festivales o cosas donde tenga que estar frente de un publico, y bueno creo que eso es lo más importante que puedo rescatar en mi estancia dentro del "Instituto Lumen".

Ahora  decido entrar a la Secundaria Técnica No.58 ubicada en la colonia San Pedro de los Hdz, decidí entrar a esta secundaria debido a que había un taller de informática el cual me llamaba la atención, y el cual no fue lo que esperaba debido a que tenia otras expectativas de que iba a aprender, solo lo que nos ponían a hacer era pasar textos a word y hacer tablas en excel, todo lo básico que yo ya tenia un poco de conocimiento, conocí amigos, mi estadía aquí estuvo muy tranquila. nada extraordinario. 

Después de ahí, ingrese al Conalep León donde entre a la carrera de informática, la escogí debido que quería seguir con la misma carrera de la secundaria haber si aprendía cosas diferentes, y así fue, aprendí a hacer programas en C++, en Java, aprendí hacer paginas web en HTML, aplicaciones para android, a darle mantenimiento a las computadoras, crear cables ethernet, me certifique en Word, Excel y PowePoint, aprendí demasiadas cosas relacionadas a la computación, hubo muchos maestros los cuales les aprendí mucho. 
 
Llego el momento de decidir que quería seguir estudiando, si seguir en el camino de la computación o dar un giro de 360° e inclinarme hacia lo que me gusta, que son los deportes, y así fue, me decidí irme hacia lo que me gusta y me incline hacia los deportes, hice examen en dos universidades donde había carreras relacionadas hacia los deportes, en la UG y en el CESEE y solamente pase el examen en el CESEE, por eso estoy aquí, el primer año y medio de mi estadía aquí las clases fueron virtualmente debido al covid-19 y hace apenas medio año entre de manera presencial y es muy diferente ya que es muy practica esta carrera. 


Y esto es mi trayecto escolar que llevo durante estos años, espero en un futuro seguir creciendo a nivel formativo. 


 Historias de no inclusión

By Oscar López septiembre 28, 2022

En este articulo hablare sobre las historias de no inclusión dentro de las escuelas donde estudie, ya sea experiencias donde yo estuve involucrado o experiencias donde solamente fui un espectador. 

En preescolar no recuerdo haber vivido una experiencia de no inclusión, pero en la primaria si, una es que como solo salíamos a jugar futbol, entre nosotros excluíamos a las mujeres para jugar, solo jugábamos entre los hombres y las mujeres solo se quedaban sentadas viéndonos jugar o se iban al salón, durante la secundaria a la hora se hacer los equipos para alguna actividad física, siempre se escogía a los mejores del grupo o a los amigos de los que escogían, y dejaban al ultimo a las mujeres y a los hombres que eran muy malos para jugar, muchas ocasiones viví eso. 

Durante la preparatoria donde no se veía la inclusión era cuando se tenían que hacer equipos para exposiciones o trabajos, siempre se escogían entre amigos o los mas listos en y en algunas ocasiones yo era de los alumnos que sobraban y no se sentía nada bien quedarte hasta el ultimo.

Y durante la universidad se repite los mismo que en la secundaria a la hora de hacer equipos para algún juego o actividad siempre tratan de agarrar a los mejores y dejan al ultimo a los que son mas "malos" para hacer las actividades. 

Comentarios